
Les comparto esta foto que hice del Planeta Marte, el planeta rojo. Sin duda, después de haber conquistado la Luna desde 1969, y siendo 12 personas las que han caminado sobre ella, el Planeta Rojo es el siguiente objetivo para la humanidad.
Pero no es que no hayamos ido a Marte, hemos enviado ya distintos Rover o Vehículos de exploración, que nos han dando una visión científica y relativamente clara de la superficie del planeta. Spirit: Aterrizó el 3 de enero de 2004 y dejó de funcionar en 2010.
Opportunity: Aterrizó el 25 de enero de 2004 y dejó de funcionar en 2018. Curiosity: Aterrizó en agosto de 2012 y sigue en funcionamiento. Perseverance: Aterrizó en febrero de 2021 y sigue en funcionamiento. Zhurong: Aterrizó en mayo de 2021 y sigue en funcionamiento.
En esta foto las regiones oscuras son grandes extensiones de terreno basáltico, compuesto por antiguos flujos de lava y materiales volcánicos. Algunas de las más notables son Syrtis Major, Mare Cimmerium y Mare Sirenum. Estas regiones parecen más oscuras porque contienen minerales ricos en hierro y menos polvo.
Las regiones claras son áreas más reflectantes debido a la presencia de polvo fino y oxidados de hierro. Un ejemplo es Arabia Terra o Tharsis, donde se encuentran los volcanes más grandes del sistema solar.
La parte blanca es una de las capas polares de Marte, compuestas principalmente de hielo de agua y dióxido de carbono (CO₂ sólido o “hielo seco”). Durante el invierno marciano, el CO₂ de la atmósfera se congela y forma una capa de nieve seca en los polos, que en verano se sublima y deja expuesto el hielo de agua. Es decir, que desde un telescopio adecuado, desde nuestra casa, podemos captar ¡la nieve polar de uno de los polos de Marte!
La distancia de la Tierra a Marte en oposición en su punto más cercano puede ser de 50 millones de Kilómetros y en el punto más lejano, hasta de 500 millones de kilómetros.
En la década de los 30, se calcula que los primeros seres humanos arriben a este punto soñado de nuestro sistema solar. Ojalá mis ojos lo alcancen a ver… ¿cómo se imaginan la época de los años 30?
Datos técnicos:
Telescopio Celestron HD 11”
Cámara ZWO 462
Autostacker / Imppg / Registax / Pixinsight Video 30’ Integración 2000 frames.
Barlow x 2.
Montura SkyWatcher CQ350.
Observatorio “La Azotea de Orión”
Querétaro Braulio Guerra Urbiola.