
La percepción de inseguridad en Querétaro subió en diciembre de 2024. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 66.1% de la población mayor de 18 años en la ciudad considera que vivir ahí es inseguro.
Este porcentaje representa un aumento significativo respecto a septiembre de 2024, cuando era del 38.3%, y al mismo periodo de 2023, cuando la cifra alcanzaba el 47%.
Este incremento coincide con los ataques armados en diciembre de 2024 en Querétaro.
Uno ocurrió en el restaurante Los Cantaritos, donde murieron 10 personas, y otro en el bar Mr. Barbas, que dejó 3 fallecidos.
Ambos eventos generaron atención nacional e internacional.
Panorama nacional: cambios en la percepción de inseguridad
A nivel nacional, el 61.7% de la población en áreas urbanas consideró inseguro vivir en su ciudad en diciembre de 2024. a
Esto representa un aumento respecto al 58.6% registrado en septiembre de 2024 y al 59.1% en diciembre de 2023.
Las localidades con mayor aumento en percepción de inseguridad fueron Villahermosa, Tabasco (95.3%), Culiacán, Sinaloa (90.6%) y Uruapan, Michoacán (92.5%). En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León (14.0%) y Piedras Negras, Coahuila (18.7%) registraron los niveles más bajos de percepción de inseguridad.
En algunas ciudades, la percepción de inseguridad disminuyó significativamente respecto a septiembre de 2024. Por ejemplo, en Ciudad Juárez, Chihuahua pasó de 65.7% a 59.5%, y en Apodaca, Nuevo León, bajó de 42.4% a 33.4%.
La ENSU también destaca que los espacios donde las personas se sienten más inseguras son los cajeros automáticos en la vía pública (68.9%) y el transporte público (63.0%).
A nivel nacional, el Ejército y la Marina continúan siendo las instituciones mejor valoradas en su desempeño para prevenir la delincuencia, con niveles de confianza del 83.4% y 87.6%, respectivamente.