
La noche del 13 de marzo y la madrugada del 14, la Luna se teñirá de rojo al atravesar la sombra de la Tierra.
Este fenómeno astronómico será visible en América y parte del Pacífico, ofreciendo un espectáculo sin necesidad de telescopios.
¿Qué es un eclipse lunar?
Ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. En un eclipse total, la Luna queda completamente dentro de la umbra terrestre y adquiere un tono rojizo debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera.
¿Cómo y dónde verlo?
Para disfrutarlo, se recomienda un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica. Binoculares pueden mejorar la experiencia.
Horario del eclipse (Tiempo del Centro de México):
- 10:57 p.m. – Inicio de la fase penumbral
- 12:09 a.m. – Inicio de la fase parcial
- 1:26 a.m. – Inicio de la totalidad (la Luna se verá roja)
- 2:31 a.m. – Fin de la totalidad
- 3:47 a.m. – Fin de la fase parcial
- 5:00 a.m. – Fin del eclipse
¿Por qué la Luna se ve roja?
El color rojizo se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Los tonos azules se dispersan y solo la luz roja alcanza la superficie lunar.
Durante el eclipse, Júpiter y Marte serán visibles en el cielo occidental. La Luna estará en la constelación de Leo, moviéndose hacia Virgo.
Este evento astronómico es una oportunidad única para observar el cielo y maravillarse con la alineación planetaria.