
El Segundo Foro Nacional de la Bicicleta comenzó en Querétaro con la presencia de autoridades estatales y municipales, así como activistas de diversas partes del país.
El evento busca analizar los riesgos y retos de la movilidad ciclista en las ciudades mexicanas.
Bajo el lema «Haciendo visible lo invisible», el foro pone especial énfasis en la perspectiva de género dentro de la movilidad no motorizada.
La Mtra. Alejandra Avendaño, integrante de la Comisión de Género del evento, destacó la importancia de visibilizar a las mujeres ciclistas y su papel en la movilidad urbana. «Somos cuidadoras, buscamos la inclusión y la presencia en la movilidad. Durante mucho tiempo nos dijeron que no podíamos, pero aquí estamos, demostrando que sí podemos», afirmó.
Por su parte, la Mtra. María del Mar Covarrubias, activista y miembro del comité organizador, resaltó el esfuerzo colectivo que hizo posible el evento. «Este foro no existiría sin la comunidad ciclista, sin las personas voluntarias, los negocios bici-amigables y las instituciones que apoyaron», expresó.
También subrayó la importancia de la movilidad ciclista como una alternativa sustentable y viable: «El andar en bicicleta nos ha permitido hacer algo al respecto. Hecha para los autos y para la velocidad, la ciudad parece vacía de vegetación, pero la bicicleta nos ha abierto el camino para observar otras posibilidades, tomar una postura y crear comunidad».
El foro, que se llevará a cabo del 2 al 6 de abril, contará con la participación de 14 organizaciones ciclistas a nivel nacional en diversas actividades para promover la cultura ciclista. Entre las actividades destacan conferencias, mesas de diálogo, paneles, conversatorios, exposiciones artísticas, talleres, murales, urbanismo táctico, rodadas, conciertos y proyecciones. Estas se realizarán en sedes como la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Anáhuac, así como museos y plazas públicas del Centro Histórico.
En el foro participarán ciclistas de 10 municipios de Querétaro, así como integrantes de organizaciones nacionales y ponentes de tres países invitados: España, Uruguay y Brasil.
Las actividades estarán enfocadas en siete ejes temáticos: inclusión, infancias y juventudes; perspectivas de género; personas adultas mayores y con discapacidad; diversidad y derechos humanos; familiares de víctimas viales; resiliencia urbana y medio ambiente; y salud pública y cicloturismo.
En el foro se presentan diversas exposiciones y reflexiones sobre la movilidad sustentable. Un texto compartido por el activista Rubén recalcó el impacto de la bicicleta en la creación de comunidades más humanas y sostenibles. «Elegir pedalear significa saber que otros mundos son posibles, urgentes y necesarios», señaló.