Icono del sitio El Queretano

Proponen investigadores UAQ combatir enfermedad parasitaria con planta mexicana

Úlceras en la piel, lesiones en la boca, labios, nariz y tabique nasal; fiebre y vómitos, son los síntomas que presentan las leishmaniasis –un grupo de enfermedades infecciosas causadas por el parásito Leishmania spp.- que se transmiten por la picadura de las moscas areneras, también conocidas como jejenes.

Esta enfermedad parasitaria  se presenta principalmente en la población de países en vías de desarrollo y no hay medicamentos 100 por ciento efectivos para su tratamiento, explica la Dra. Alejandra Rojas Molina, investigadora de la Facultad de Química de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro, quien afirma que las leishmaniasis se encuentran en las zonas tropicales de México; sin embargo, debido a la carencia de reportes sistematizados y a la dificultad de acceso a los servicios médicos, el número de casos está subestimado.

“Se sabe que esta enfermedad se está expandiendo debido a diferentes factores que se están presentando en la actualidad, tales como el cambio climático, el turismo, los conflictos bélicos y la migración. Muchos de los fármacos que se usan para combatir las leishmaniasis son muy costosos y, en muchas ocasiones, deben aplicarse de manera intralesional o intravenosa, por lo que es difícil dar continuidad al tratamiento. Por otra parte, los medicamentos de primera elección, los antimoniales pentavalentes son tóxicos, ya que ocasionan arritmias cardíacas que pueden culminar en la muerte”, apuntó la científica.

En este sentido, el equipo integrado por la Dra. Rojas Molina, la Dra. Ronna Delgado Altamirano, el Dr. César Ibarra Alvarado, la Dra. Nuria Esturau Escofet, la Dra. Ingeborg Dorothea Becker Fauser, el Dr. José Sotero Delgado Domínguez, el Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero; la Mtra. Martha Elena García Aguilera y el Mtro. Luis Fernando Díaz Peña, propusieron el proyecto titulado “Estudio metabolómico de Lantana camara var. aculeata y desarrollo de una formulación farmacéutica para el tratamiento de Leishmaniasis cutánea en México”, con el que obtuvieron el Primer Lugar del Premio Alejandrina 2020, entregado por la Universidad Autónoma de Querétaro.

“Nuestro proyecto surgió a raíz de una inquietud por tratar de buscar en la medicina tradicional mexicana  plantas medicinales que pudieran contener principios activos para tratar las leishmaniasis, dado que las especies vegetales empleadas en los sistemas médicos tradicionales son una fuente importante de compuestos activos que pueden servir como base para el desarrollo de nuevos fármacos”, indicó la Dra. Rojas Molina.

La investigación, que inició hace seis años, consistió en efectuar un rastreo farmacológico de 10 plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana para el tratamiento de parasitosis.

Los resultados de esta búsqueda indicaron que el extracto de diclorometano preparado a partir de la Lantana camara var. aculeata (un arbusto nativo de México que generalmente se considera de ornato, con pequeñas flores de colores) era el  más activo contra los parásitos causantes de la leishmaniasis.

Aunque todavía no se realizan estudios clínicos en humanos, los investigadores probaron la actividad leishmanicida de una pomada preparada a base del extracto de  Lantana camara en lesiones cutáneas de ratones de la cepa BALB/c..

“Lo que observamos es que efectivamente en los animales tratados con la crema preparada a partir de nuestro extracto se producía una importante disminución de la carga parasitaria de las lesiones (…) pues esto significó que estábamos teniendo resultados favorables en un modelo in vivo”, afirmó la Dra. Rojas Molina.

“Encontramos también que los parásitos perdían su integridad celular ya que, al observarlos en el microscopio, los parásitos se veían desintegrados. Esto indicaba que los componentes del extracto de Lantana estaban ocasionando un daño membranal”, dijo.

La Dra. Alejandra Rojas manifestó que el próximo paso del proyecto sería probar la fórmula farmacéutica del extracto de Lantana  en seres humanos.

La también docente universitaria expresó que el Premio Alejandrina, cuya convocatoria está abierta a científicos de diversas instituciones, quienes presentan proyectos altamente competitivos,  tiene un significado muy especial para los investigadores de esta Casa de Estudios y constituye un aliciente para continuar desarrollando proyectos de investigación que contribuyan a proponer soluciones para la resolución de problemas que afectan a nuestra sociedad.

Salir de la versión móvil